Nos preguntamos si son inteligentes las plantas y si son capaces de sentir. Estas y otras preguntas conforman algunas de las investigaciones del MintLab, el Laboratorio de Inteligencia Mínima de la Universidad de Murcia. Paco Calvo, catedrático de Filosofía de la ciencia, es su director, que recientemente ha publicado "Planta Sapiens" (Editorial Seix Barral), que gira en torno a un nuevo término: la "sintiencia vegetal".
¿Qué nos une con las plantas?
-¿Qué hace un filósofo estudiando el mundo de la inteligencia vegetal?
-Surgió de forma indirecta. Yo hice un doctorado en Glasgow sobre filosofía de la psicología. Entonces, mi interés primordial era ver cómo de un sustrato físico, el cerebro, emerge la inteligencia o la cognición. Investigando sobre la mente humana, veía que para comprenderla sin sesgos, sin esas cosas que nos hacen creer que somos especiales, lo mejor era irnos a modelos que en apariencia son tan distantes que ni siquiera sospechamos que pueden ser inteligentes.
-Y pensó en las plantas…
-Una planta parece que no hace nada y a lo mejor ahí es donde podemos aprender más. Me gusta pensar en cuál será la llave maestra que abra cualquier rama del árbol de la vida. ¿Qué es lo que nos une a pesar de la diversidad aparente? Una planta, un hongo, una bacteria, un humano, un delfín, un gusano... ¿no hay algo que compartimos todos? Esta es la clave. Darwin decía en su libro "The Power of Movement in Plants", en 1880, que las raíces de las plantas funcionan a modo de estructuras cerebrales ayudando a la planta a dirigir su crecimiento, y nadie le hizo mucho caso en aquel momento... Ahora sabemos que en la puntita de la raíz hay estructuras que desempeñan funciones análogas al cerebro.
-¿Cómo se sabe eso?
-Si medimos la actividad eléctrica en las células vegetales, vemos que generan potenciales de acción como las neuronas. Cuando tocas el pelito de una venus atrapamoscas y se cierra, se cierra por un disparo, por un potencial de acción. Cuando mides la actividad de las células en esa puntita, ves que es la zona de la planta donde se registra el máximo nivel de sincronización.
Las plantas prestan atención
-Sin cerebro ni capacidad verbal, ¿las plantas pueden ser inteligentes?
-Cuando dudamos de eso es porque utilizamos la inteligencia humana como la vara de medir, pero que nosotros hayamos desarrollado habilidades lingüísticas y tengamos la metacognición que tenemos solamente indica que hemos hecho un tipo de adaptaciones que eran necesarias para nuestras demandas.

iStock
Tenemos un tipo de problemas y un tipo de soluciones, pero una planta no tiene que parecerse a nosotros. En el riesgo de antropoformizar incurren los escépticos porque es como si quisieran hacer de la planta un minihumano.
Si nos vamos unos cuantos millones de años hacia atrás, cuando no había homínidos, en ese momento, ¿qué pasa, que sin existir tú, las plantas no pueden ser inteligentes porque no se parecen a ti, que no existes? Las plantas y las bacterias y cualquier forma de vida algo tienen que estar haciendo algo muy bien para no haberse extinguido, si no, no estarían aquí.
-¿Se podría decir que las plantas oyen, a su manera, tal como sugieren algunos estudios?
-Podemos decir que las plantas atienden a regularidades vibracionales. Si cuando se acerca un polinizador, siempre lo hace emitiendo un patrón vibracional determinado, ¿cómo la planta no va a explotar esa información?
Las plantas regulan la concentración del néctar en función de si la vibración que perciben se corresponde con la de un polinizador o no. Entonces, en función de que lo que venga sea lo que ella quiere o no, le atrae con más néctar o reduce la dosis porque no le interesa. De manera anticipatoria perciben esa señal, una estimulación mecanosensorial que viaja por el aire.
Las plantas no tienen órganos vitales en sitios concretos; entonces, al no verle orejas, piensas que no las tienen, pero sus orejas funcionalmente son toda la superficie corporal, que puede ser impactada por una onda. Ellas perciben las vibraciones con todo su cuerpo.
Estrategias de colaboración vegetal
-¿Las plantas se comunican entre sí? ¿Cómo lo hacen?
-La química es el modo de comunicación más empleado. Hay plantas que cuando están siendo atacadas, imagínate una oruga que devora una hoja, emiten compuestos que viajan por el aire, son detectados por otras plantas o por otras partes de la misma planta y de manera anticipatoria empiezan a segregar toxinas que repelen al insecto o al herbíboro. También hay relaciones simbióticas entre plantas, árboles, hongos y bacterias.

iStock
-En realidad, ¿la inteligencia es algo que nos trasciende?
-Es ilusorio pensar que la inteligencia pertenece a un individuo. Cuando pensamos que somos inteligentes, se nos olvida que la mayor parte de nuestras células pertenecen a la microbiota intestinal.
Se nos olvida que somos holobiontes, entidades formadas por la asociación de diferentes especies que dan lugar a unidades ecológicas. Tendemos a identificarnos como una cosa, cuando en realidad somos un agregado.
-Peter Wohlleben, autor de "La vida secreta de los árboles", afirma que los árboles pueden identificar a su descendencia y regular su demografía, ¿es así?
-Sabemos que las plantas reconocen a congéneres y gente de otras especies, porque en función de quién esté compartiendo el territorio, adoptan una estrategia de cooperación o de confrontación.
Hay que ir con cautela porque hay un marco teórico que ha hecho esta apreciación sobre la descendencia, pero hay que hacer réplicas experimentales. En cualquier caso, tiene todo el sentido decir que las plantas, como los animales, no ignoran a quienes tienen de vecinos.
buscando señales de conciencia
-¿Se puede decir que las plantas y los árboles son seres conscientes?
-Si la pregunta es si tenemos razones de peso para sospechar que hay sintiencia, consciencia en el reino vegetal, la respuesta, para mí, es un claro sí. Me atrevo a preguntar: ¿puede haber vida sin sintiencia? ¿Puede la vida no ser consciente? El padre de la psicología experimental, Wilhelm Wundt, decía que no hay vida sin mente.

iStock
-¿Qué quiere decir?
-Tenemos la idea de que las plantas son como robots programados que siguen la luz o el agua, pero la vida requiere integrar información. Estamos constantemente monitorizando una serie de parámetros y proporcionamos una respuesta adaptativa globalmente. Esa capacidad de montar una estrategia de respuesta requiere de sintiencia. Entonces, ¿qué forma de vida puede permitirse no monitorizar el entorno y dar una respuesta adaptativa?
-¿Han investigado esa capacidad de sentir en las plantas?
-En el caso de los animales, cuando salen de una anestesia, vemos que recuperan su vida mental, vuelven a situarse. Cuando anestesias a una venus atrapamoscas y le tocas el pelito, ya no se cierra; pero cuando está saliendo de la anestesia, se cierra, pero más despacio, está todavía grogui. Si es legítimo preguntarse qué recupera mi perro cuando sale de la anestesia, ¿por qué la pregunta no es legítima para las plantas? Si las plantas son capaces de aprender y son sensibles a la anestesia, tendremos evidencia empírica de que son conscientes.
hallar el equilibrio ecológico
-¿Cómo se estudia si una planta aprende?
-Por ejemplo, en un estudio que estamos realizando en el laboratorio observamos que las judías trepadoras no crecen al tuntún y la que tiene suerte se topa contra algo y se enreda, sino que comprobamos que controlan el patrón de crecimiento para avanzar de manera orientada. Esa es la clave. La judía busca lo que le interesa, en este caso, el palo; y en esta acción, la inteligencia resulta evidente.
-¿Qué pasa si se valora éticamente que un árbol o una planta sienten, se estresan y sufren?
-Hay libros que han supuesto toda una revolución, como Liberación animal, de Peter Singer, que han cuestionado qué estábamos haciendo con los animales en los zoológicos o cómo tratábamos a los animales. ¿Cómo se podía suponer que un animal enjaulado no sufría? Con la sintiencia de las plantas, la cuestión es cómo restablecer un equilibrio ecológico más sano para todos. Tratar a las plantas bien redunda en nuestro beneficio. A veces se nos olvida que las necesitamos.
-¿Por qué el MintLab está en una facultad de Filosofía y no en una de Biología o Psicología?
-Ni en la facultad de Biología ni en la de Psicología se hacen las preguntas que nosotros nos hacemos. Un fisiólogo se ríe de la sintiencia vegetal y un psicólogo piensa que es propia solo de los animales que tengan neuronas. En "Planta Sapiens" digo que es más importante cambiar el tipo de preguntas que dar respuestas a preguntas ya manidas.