¿Cómo pasas el tiempo que no estás en el trabajo? Si tu respuesta es “nada”, y ese nada se traduce en sentarte a ver la televisión, hacerte un maratón de series en Netflix o hacer scroll infinito, Arthur Brooks no está de acuerdo contigo. No estás teniendo tiempo de ocio, estás en lo que el filósofo Josef Pieper bautizó como “acedia”. Y no es bueno para tu salud mental.
Puede sonar a locura, pero el experto en felicidad de la Universidad de Harvard asegura que el tiempo libre debe tomarse tan en serio como lo hacemos con el trabajo, dado que solo así podemos aprovecharlo realmente para convertirnos en nuestra mejor versión y ser felices.
“La sociedad asume implícitamente que la excelencia profesional requiere formación académica, mientras que la excelencia en el resto de la vida no”, explica en un artículo para The Atlantic. Las preguntas que surgen son: ¿cómo podemos aprovechar el tiempo de ocio? ¿Y por qué deberíamos hacerlo? Brooks nos responde a ambas con la inteligencia que lo caracteriza.
Una asignatura pendiente
Para Arthur Brooks, uno de los más grandes expertos en felicidad de nuestros tiempos, la sociedad tiene una clara deuda con el tiempo de ocio. “Nuestro sistema de educación superior, incluida mi universidad, se basa en esta premisa. Pero para mí, es muy cuestionable”, explica en el citado artículo.
Desde su perspectiva, el ocio no es nada sencillo. Al contrario, Brooks se lo toma como algo muy serio. “No me interesa malgastar ni un minuto de mi día en actividades infructuosas. Quiero que todo lo que hago sea generativo. Quiero usar mis actividades no laborales, tanto como las laborales, para convertirme en una persona más sabia, más feliz, más eficaz y mejor. El ocio es un asunto serio”, asegura.
El experto reconoce que esto puede ser intimidante, pero lo cierto es que es la única forma de cubrir en nuestra vida todo aquello que el trabajo no puede darnos, como “reflexionar sobre las grandes preguntas de la vida sin distracciones, aprender a apreciar la belleza, trascender nuestra vida cotidiana y reflexionar sobre lo divino”.

iStock
El ocio no es solo descansar
Todo lo que Brooks nos propone es interesante, pero hace que surja una duda muy importante. Si el ocio debe aportarnos todo eso… ¿Qué es realmente el ocio? El experto asegura que su imagen personal de lo que debería ser este tiempo libre no es original, sino que bebe del filósofo alemán Joseph Pieper, que en 1948 publicó el libro Ocio: La base de la cultura.
En el mismo, Pieper explica que no podemos definir nuestro ocio en términos de trabajo. Brooks lo explica de la siguiente manera: “cuando nuestro trabajo es más exigente, solemos definir el ocio como su opuesto; la inactividad total”. Si tu trabajo requiere de largas jornadas de concentración, tiendes a hacer tareas que no requieran de una gran atención en tu tiempo libre, por ejemplo.
El problema, explica el profesor de Harvard, es que “incluso si no consideramos que nuestro trabajo sea demasiado exigente, seguimos hablando de tomarnos un descanso que nos permita revitalizarnos para trabajar más y mejor. De cualquier manera, estamos definiendo el ocio en relación con el trabajo, como la ausencia de trabajo o como un complemento del trabajo”.
Frente a esta visión, Pieper defiende que el ocio es una parte intrínsecamente valiosa y constructiva de la vida. Por tanto, al entenderlo como la parte opuesta al trabajo, lo estábamos malinterpretando. “En la concepción de Pieper, lo opuesto al ocio no es el trabajo, sino la acedia, una palabra del griego antiguo que significa pereza espiritual o mental”, analiza Brooks.
En contraposición, tenemos el ocio, que bien entendido, asegura el experto, “ocio es el trabajo que haces para ti mismo como persona sin una compulsión económica que te impulse.” Y es por eso por lo que el profesor lo considera “un asunto serio. Si no lo disfrutas bien, nunca encontrarás el pleno sentido de la vida.”
Esta visión del ocio no es solo diferente, sino que cuenta con el respaldo de la ciencia. Brooks asegura que “los investigadores han descubierto que este tipo de ocio sin hacer nada, incluyendo las vacaciones, solo proporciona pequeños y temporales aumentos de felicidad. Lo que nos proporciona un bienestar más sostenido son las actividades que implican la interacción social, la reflexión personal y las actividades al aire libre.”

iStock
Tres maneras de mejorar tu tiempo de ocio
Si quieres empezar a transformar tu tiempo de ocio, siguiendo las recomendaciones de Brooks, y darle un sentido pleno a tu vida, tienes que seguir los tres consejos que nos ofrece para “desarrollar tu ‘aptitud para el ocio’”.
- Organiza tu tiempo libre. Elige algo realmente significativo que quieras hacer con tu tiempo, como leer, dar un paseo después de comer sin usar el teléfono o conversar sin interrupción con la persona a la que más quieres, e intégralo en tu rutina “como si fuera una reunión de trabajo importante”.
- No malgaste tu tiempo. “Uno de los mayores obstáculos para un ocio productivo es la incapacidad de empezar”, explica Brooks en su artículo. Es fácil caer en tareas como leer las noticias o responder correos si tienes una hora libre, y al final esto se acaba volviendo una rutina que te aporta poco o nada. Para evitarlo, el experto recomienda programar el tiempo con antelación. “Si tu actividad de ocio consiste en leer un libro de 6 a 7 de la mañana, tenlo listo, empieza puntualmente y no hagas absolutamente nada más. Pon el teléfono en silencio, fuera de tu alcance y bloquea cualquier distracción.
- Establece metas específicas para tu tiempo de ocio. Brooks siempre ha defendido que los seres humanos estamos intrínsicamente orientados a las metas, por lo que debemos aplicar lo mismo al ocio. Si, por ejemplo, quieres meditar en tu tiempo libre, ponte como meta prepararte para un retiro de silencio de una semana. O si tu ocio es escuchar música, céntrate en un compositor en particular con el objetivo de aprender un poco más de él o de ella cada día para asistir a un festival como oyente experto.
Si te ha interesado este artículo y te gustaría recibir más sobre estilo de vida saludable, únete al canal de WhatsApp de Cuerpomente.