El mes de marzo nos trae el primero de los cuatro eclipses del 2025. Se trata de un eclipse total de Luna que teñirá la superficie lunar de rojo, mostrando lo que se conoce como Luna de sangre, y será visible desde muchos puntos del planeta. Los eclipses lunares se suelen poder ver en amplias zonas del planeta y este eclipse lunar no es una excepción. Entre la noche del jueves 13 de marzo y la mañana del viernes 14 el eclipse en su fase de totalidad podrá verse en gran parte de Latinoamérica, el Caribe y Estados Unidos y el extremo occidental de Europa, algunas zonas de España incluidas.
Te explicamos por qué ocurre este fascinante fenómeno y todo lo que necesitas saber par disfrutar de su magia, con las horas a las que se produce el eclipse para poder disfrutarlo desde España y también desde otros países del continente americano. El eclipse podrá verse completo, en sus fases parcial y total, en todo Estados Unidos, México, el Caribe, Argentina o Colombia, entre otros.
Si no puedes verlo en el firmamento desde tu zona, te contamos también cómo seguirlo en directo online y, sobre todo, cómo conectar con la magia de este momento tan esperado del calendario lunar de marzo.
El primer eclipse de 2025 y un anticipo de lo que vendrá
Este 2025 podremos ver cuatro eclipses: dos de Sol y dos de Luna. Y es que los eclipses siempre ocurren en pares: uno eclipse de Sol o de Luna siempre viene seguido, unas dos semanas después, por otro de diferente tipo.
En este caso, el primer eclipse del año será un eclipse total de Luna, el día 14 de marzo. Dos semanas y un día después, el 29 de marzo, podremos disfrutar de un eclipse parcial de Sol en el que llegará a quedar oculta una parte considerable del disco solar.
Cuándo será el eclipse total de luna de marzo 2025
Los eclipses lunares totales coinciden siempre con la luna llena. Ocurren cuando la Tierra se posiciona directamente entre el Sol y la Luna, lo que hace que la sombra de la Tierra caiga sobre la luna. Así, en España, el eclipse lunar total llegará ya este viernes 14 de marzo, durante la luna llena de marzo, conocida como Luna de gusano. Lo hará por la mañana, antes del amanecer, así que habrá que madrugar, aunque no demasiado.
A diferencia de lo que sucede durante los eclipses solares, en los que se necesita un equipo especial para verlos y evitar daños en los ojos, para disfrutar de los eclipses de luna no se necesita ningún tipo de protección. Solo buscar un sitio despejado, sin edificios o árboles que tapen la luna. Dos semanas después a este eclipse de luna, con la luna nueva, seguirá un eclipse solar parcial que también podrá verse desde España y para el que sí necesitarás protección ocular.
Hora del eclipse en España y dónde se verá la luna de sangre
En concreto, la fase de totalidad (cuando la luna se ve roja) ocurrirá entre las 7:24 y las 7:26 de la mañana, hora peninsular española, y será visible desde la España más occidental y el centro de la península, las Islas Canarias, Ceuta y Melilla. Según el Observatorio Nacional de Astronomía, el momento de máxima intensidad tendrá lugar a las 7:58.
En estas zonas podrá verse el eclipse en su fase de totalidad, pero no entera. La Luna se pondrá antes de que esta finalice, pero habrá dado tiempo a que oscurezca completamente y se tiña de rojo, dando lugar a la conocida como Luna de sangre.
En el este peninsular y las islas Baleares, el ocaso de la Luna se producirá antes y solo se podrá disfrutar de la fase inicial parcial del eclipse lunar, que empezará a las 6:10. Si quieres disfrutar también del eclipse en su fase de totalidad, puedes seguirlo en directo aquí con la retransmisión de Time and Date:
Hora del eclipse en México
En México, por la diferencia horaria, el eclipse se iniciará antes, en la noche del jueves 13, aunque la fase de totalidad, que durará más de una hora, se producirá ya mayoritariamente en la madrugada del viernes 14.
La fase penumbral del eclipse, en la que la Luna entrará en la penumbra de la Tierra y empezará a oscurecerse tímidamente, se iniciará poco antes de las nueve de la noche del jueves. Poco después de las diez de la noche la Luna entrará en la umbra y se oscurecerá cada vez más, con la sombra de la Tierra ya proyectándose claramente sobre la superficie lunar. La fase de totalidad se disfrutará entre las 23:26 horas del jueves 13 y las 00:31 del viernes 14.
Hora del eclipse en Argentina
En Argentina, y también en Chile, el eclipse penumbral se iniciará a las 00:57 de la madrugada del viernes 14 y alcanzará su punto máximo a las 3:58. Hasta las 4:31 seguirá viéndose la Luna de Sangre.
Hora del eclipse en otros países y lugares de América
En países como Perú o Colombia, o ciudades como Nueva York o Miami, según informan desde el diario Clarín, el reloj marcará una hora más tarde que en México cuando se produzca el eclipse. Se inciará por tanto a las 22:57, la punto máximo llegará a la 1:58 y la Luna de sangre se despedirá a las 2:31.
Exactamente a esas horas en Bolivia será aún otra hora más tarde. El eclipse comenzará a las 23:57, alcanzará el punto máximo a las 2:58 y la totalidad finalizará a las 3:31.
¿Por qué la luna se tiñe de rojo?
Durante los eclipses lunares totales, la luna a menudo se ve de un color rojizo o anaranjado, razón por la cual se conoce como Luna de sangre.

iStock
Esto ocurre debido a un fenómeno conocido como dispersión de Rayleigh, el mismo que hace que veamos el cielo azul o las puestas de sol naranjas, y que tiene que ver con cómo la luz solar interactúa con la atmósfera de la Tierra.
Cuando la luz solar pasa a través de la atmósfera de la Tierra, se dispersa, pero no todos los colores se dispersan de la misma forma: la atmósfera filtra las longitudes de onda de luz más cortas (los azules y los verdes) y deja pasar de forma más directa las longitudes de onda más largas (los rojos y los naranjas).
Durante el eclipse, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna e impide que la luz del Sol llegue a la Luna, aunque algo de luz consigue llegar a la Luna: la luz rojiza de onda larga que se escapa alrededor de la Tierra.
La luna no se verá siempre de un color rojo intenso, el tono exacto varía en función de factores como la cantidad de polvo, la contaminación o nubes en la atmósfera de la Tierra en el momento en el que se produce el eclipse.
Una microluna de sangre
La luna llena (y el eclipse) del 13-14 de marzo se verá un poco más pequeña de lo habitual. Esto ocurre porque en ese momento la luna estará cerca de su apogeo, es decir, el momento en el que está más lejos de la Tierra en su órbita.
Este momento, que sería el contrario de la superluna (cuando la luna está en su perigeo, más cerca de la Tierra, y se ve algo más grande), se conoce como microluna.
La luna se verá cerca de un 4% más pequeña, algo poco perceptible por el ojo humano, y un 8,3% menos brillante en el cielo nocturno.
Cómo influye el eclipse lunar según la astrología
El eclipse lunar total tendrá lugar en el signo de Virgo. En este signo, de acuerdo con la astróloga evolutiva Judit F. Baz "también se encuentra el nodo sur del Karma, lo que añade una energía de intensidad a este evento astronómico".
"Los eclipses funcionan como catalizadores del cambio", explica. Nos invitan a reflexionar sobre nuestro camino y sobre la necesidad de ajustar el rumbo y afinar nuestra brújula interior para sintonizar con nuestro verdadero norte.
"La influencia de Virgo nos invita a revisar nuestra rutina, mejorar hábitos y soltar patrones repetitivos que impiden nuestra expresión auténtica", asegura la especialista. La clave está en cultivar hábitos que nutran nuestro ser, sin caer en la rigidez que podría sofocar nuestra creatividad.
Es, también, un buen momento para sanar heridas familiares, liberarnos de aquellas dinámicas que ya no nos sirven, y permitirnos crecer en nuevas direcciones, más acordes con quienes somos hoy.