Quizá estemos algo acostumbrados a ver cómo la Luna asoma rosada en el cielo en los atardeceres de verano, pero que la Luna se tiña de rojo sangre puede parecer de película de terror, sobre todo si además la llamamos así: "Luna de sangre". No es raro que el cine y la televisión se hayan fijado a menudo en ella. No hace tanto la directora de cine Ana Lily Amirpour la convirtió en el telón de fondo de Mona Lisa y la Luna de sangre, que narra una historia de crímenes y poderes sobrenaturales, y la miniserie española Si lo hubiera sabido la convirtió en la principal influencia sobre una protagonista que se replantea su vida.

Pero la Luna roja o Luna de sangre poco tiene que ver con poderes sobrenaturales, crímenes nocturnos o deseos superpoderosos, sino que es algo bien real que tiene una explicación astronómica y que tenemos la suerte de poder disfrutar cuando se produce un eclipse lunar total, como el que tendremos ahora en marzo de 2025.

Qué es la Luna de sangre o Luna roja

Más allá de que la Luna pueda despertar tanta fascinación y dar lugar a leyendas de lo más variopintas, de lo que no cabe duda es de que se trata de una constante en nuestras vidas y de que, cada vez que se produce algún fenómeno poco habitual relacionado con ella, muchos estamos pendientes de por qué ocurre, cómo verlo o, incluso, si podría influirnos. 

Uno de esos fenómenos es la Luna roja o Luna de sangre, una Luna llena que se tiñe de tonos rojizos cuando se produce un eclipse lunar total como consecuencia de un fenómeno conocido como dispersión de Rayleigh. No tiene nada que ver con la Luna de fresa, una Luna cuyo nombre podría hacer pensar que hace alusión a su color, pero que en realidad solo hace referencia a la Luna llena de junio.

Cuándo habrá Luna de sangre

La Luna roja o Luna de sangre siempre tiene lugar, pues, en fase de Luna llena y durante un eclipse lunar total. La última vez que pudimos disfrutar de este tipo de Luna fue durante el eclipse lunar total del martes 8 de noviembre de 2022, que pudo verse desde la mitad del planeta.

El siguiente es el que tendrá lugar este 14 de marzo de 2025, con la Luna llena de marzo. Será visible desde el Océano Pacífico, América, Europa occidental y África occidental. Desde España, volverá a surgir la oportunidad de disfrutar de una Luna de sangre por producirse un eclipse lunar total más adelante este mismo año, el 7 de septiembre de 2025.

Por qué se ve la Luna roja

Durante un eclipse lunar, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna. La sombra de la Tierra se cierne sobre la Luna, total o parcialmente, según si la Tierra, el Sol y la Luna están mejor o peor alineados. El eclipse lunar total se produce cuando los tres astros llegan a estar alineados: en ese momento la Luna queda situada en el centro de la sombra de la Tierra y deja de recibir la luz directa del Sol. Y ahí es cuando se hace la “magia”.

Eclipse lunar total con Luna de sangre

Eclipse lunar total (Luna de sangre) del 15 al 16 de mayo de 2022, con la Luna está completamente roja. 

iStock

Cuando la luz del Sol "se retira" de la Luna, otra luz se posa sobre ella: la luz que escapa de la atmósfera terrestre, una luz residual en la que predominan las luces de onda larga, como la roja o la naranja. Esto se debe a un fenómeno conocido como dispersión de Raileigh.

La luz viaja en forma de ondas y cada color tiene diferente longitud de onda. La luz azul tiene una longitud de onda más corta y, al entrar en contacto con las partículas que están suspendidas en la atmósfera terrestre, se dispersa más fácilmente que la luz roja, que tiene una longitud de onda más larga. Este fenómeno explica que el cielo se tiña de rojo, rosa o naranja durante el amanecer o el atardecer.

Durante un eclipse lunar total, la Luna queda iluminada por la luz residual de la Tierra y por eso adquiere tonalidades rojizas.

"La luz roja atraviesa más directamente la atmósfera", explican desde la NASA en su información sobre el eclipse. "Cuando el Sol está alto, vemos la luz azul en todo el firmamento, pero cuando se pone al atardecer, la radiación solar tiene que atravesar más atmósfera y recorrer una distancia mayor para llegar a nuestros ojos. En este trayecto la luz azul se dispersa, mientras que las luces roja, naranja y amarilla, de mayor longitud de onda, consiguen llegar".

Lo mismo sucede durante el eclipse lunar. "La Luna se vuelve roja porque la única radiación solar que logra llegar a la Luna lo hace atravesando la atmósfera terrestre".

Cuán roja es una Luna roja

Los científicos pueden calcular y predecir cuándo se producirá exactamente un eclipse lunar total, pero no pueden predecir con exactitud qué tonalidad adquirirá la Luna o con qué intensidad, pues eso depende de la concentración de partículas en la atmósfera. "Cuanto más polvo o nubes haya en la atmósfera terrestre durante el eclipse, más roja se verá la Luna", explican los expertos de la NASA. "Es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran sobre la Luna".

Cómo ver la Luna de sangre

Si la Luna roja está visible desde tu localidad, no necesitas ningún equipo ni protección especial para verla. Eso sí, lo ideal para verla bien, con todos sus matices, es hacerlo desde un entorno oscuro, con poca contaminación lumínica.

Luna de sangre: significado espiritual

Muchas personas se preguntan si la Luna de sangre ejerce algún tipo de influencia o tiene algún significado espiritual.

El 8 de noviembre de 2022, por ejemplo, la Luna roja coincidió con día de elecciones a la Cámara de Representantes en Estados Unidos y la coincidencia no pasó desapercibida en los medios.

Desde la astrología se dice también que el eclipse afecta especialmente a diferentes signos del zodiaco. La Luna llena de este mes de marzo se sitúa en Virgo, y este se considera el signo más afectado, pero no el único.

Una luna que crea leyenda

En los últimos años la Luna está cada vez más presente en los medios, y también en el cine. La Luna de sangre no es una excepción, como hemos visto con las recientes producciones Mona Lisa y la Luna de sangre o Si lo hubiera sabido.

No son las primeras ficciones que atribuye a la Luna roja algunos efectos sobre los humanos fuera de lo común. El filme documental Luna Roja (Lúa Vermella) (2020) de Lois Patiño se basa en la leyenda de que la Luna de sangre presagia catástrofes. Así, Lúa vermella, es una fábula documental sobre los náufragos en la Costa da Morte gallega que parte de las tradiciones ancestrales que le atribuyen a esta Luna un significado espiritual.

Las leyendas que envuelven la Luna de Sangre vienen de tiempos lejanos. Más allá de lo que dice la astrología, los Mayas consideraban que esta Luna simbolizaba la guerra entre los dioses. Los Aztecas, por su parte, pensaban que la Luna roja sucedía cuando el día y la noche libraban una batalla.