La mayoría estamos hartos de verla en el gimnasio, aunque no le prestamos la atención que deberíamos. Muchos incluso tendrán una en casa acumulando polvo en algún lugar del garaje o el trastero. Y es que la máquina de remo es un aparato clásico que, aunque hoy en día pasa desapercibido ante elípticas y bicicletas estáticas, permite realizar uno de los ejercicios más completos que se pueden realizar en el gimnasio.

Así lo sostiene Víctor Díaz, entrenador personal y especialista en ejercicio terapéutico, quien señala que la máquina de remo implica casi todos los músculos del cuerpo en un ejercicio global en el que "se transfiere fuerza del tren inferior al superior, a la vez que se activa la musculatura del core".

Lo que trabajas con la máquina de remo

máquina de remo
iStock

Esta máquina que replica la sensación de remar cuenta con un asiento deslizante, unos pedales ajustables sobre los que se colocan los pies y un agarre conectado a una cadena o correa. Esto implica un movimiento en tres fases:

  1. Empuje de las piernas con la espalda recta.
  2. Tirón de brazos flexionándolos hacia el torso.
  3. Regreso controlado relajando brazos y piernas.

 Por todo ello, el entrenador señala que, al realizarse una triple extensión de las articulaciones de tobillo, rodilla y cadera en la fase de tracción, se involucra a toda la musculatura del tren inferior como los cuádriceps, los glúteos, etc. Por otro lado, el tren superior trabaja la musculatura de brazos, antebrazos, hombros y espalda. Todo ello, sumado a que hay que activar la musculatura dl centro del cuerpo para estabilizar, lo convierte en un ejercicio global desde el punto de vista muscular.

Como hacer remo paso a paso

  • Posición de inicio: el movimiento arranca con las piernas flexionadas y una inclinación de torso hacia delante para sujetar el agarre con las manos. Brazos y espalda están relajados aún. Es imprescindible que esta postura de partida no sea incómoda.
  • Fase de tracción: el momento en el que las piernas comienzan a empujar para extenderse en un movimiento coordinado con la extensión de brazos y la inclinación de espalda hacia atrás.
  • Posición final: las piernas se extienden por completo, haciendo tracción con los brazos hacia el pecho y contrayendo todos los músculos de la espalda, con una ligera inclinación del tronco hacia atrás.

¿Cuáles son sus ventajas respecto a otras máquinas?

máquina de remo
iStock

En primer lugar, Díaz destaca que trabajar con la máquina de remo permite incrementar el gasto energético al trabajar a la vez tanto tren superior como inferior, lo que es ideal para activar el metabolismo y bajar peso. Además, el entrenador subraya que es un entrenamiento muy completo, ya que implica fuerza, potencia y cardio.

Por otro lado, el experto subraya que permite realizar un ejercicio sin impacto, por lo que es interesante incluso para aquellas personas con lesiones articulares o dolencias que impidan cualquier actividad que genere una carga o fuerza significativa sobre los huesos y articulaciones.

Asimismo, asegura que es un tipo de ejercicio que permite realizar una progresión, ya que  se puede variar la intensidad jugando con el tiempo y la distancia. Sin olvidar que, por su dinamismo y su versatilidad, hace posible un entrenamiento ameno. "Puedes realizar trabajos extensivos –a una intensidad constante durante un periodo más largo– o de alta intensidad a intervalos –donde se irán variando periodos de intensidad alta con periodos de menor intensidad–", explica el experto.

Por último, dado que es una máquina versátil que permite trabajar a distintas intensidades y con diferentes formas de entrenamiento, es apta para la mayoría de personas, siempre que se use con supervisión de un profesional.

Si te ha interesado este artículo y te gustaría recibir más sobre estilo de vida saludable únete al canal de WhatsApp de Cuerpomente. 

Descubre cómo reducir tu cortisol y mantener a raya el estrés con el eBook gratuito creado por los expertos de Cuerpomente. ¡Descárgalo aquí gratis!