Justo después del solsticio de verano y antes de que lo celebremos con la verbena de San Juan, la Luna se alineará con la Tierra en oposición al Sol para entrar en la fase de la luna más esperada del calendario lunar de junio. Así, en la noche del viernes 21 al sábado 22 de junio disfrutaremos de la famosa Luna llena de fresa, que astronómicamente se produce ya el sábado de madrugada. Podremos disfrutar de la luna también llena la noche del sábado. El verano habrá empezado, pues, con el cielo bien iluminado y así seguirá durante todo el fin de semana. 

Al llegar ya pasado el solsticio, esta Luna llena de junio es la primera luna llena del verano de 2024, además de la sexta de las doce lunas llenas que tendrá 2024. Al llegar tan pronto en la estación, permitirá que se produzcan aun otros tres plenilunios antes de que tenga lugar el equinoccio de otoño, dando lugar en septiembre a lo que se conoce como una luna azul estacional. 

El nombre de Luna de fresa es por el que más se conoce a esta Luna llena de junio, pero no el único ni tampoco necesariamente el más sugerente, aunque lo es. También se la conoce como Luna de miel o Luna de los caballos. 

Aquí te contamos por qué recibe estos y otros nombres, además de todos los detalles para que no te la pierdas y puedas disfrutarla al máximo. 

Cuándo es Luna llena en junio de 2024

La fase de Luna llena en junio se produce a las 3:10h horas de la madrugada del sábado 22, en plena noche. Pero ya desde que salga por el horizonte la noche del viernes 21, poco antes de las diez, lo hará ya completamente iluminada. De hecho, en astronomía se considera que la Luna está ya en fase de Luna llena hasta 12 horas antes y 12 horas después de esa hora exacta en la que la Luna, la Tierra y el Sol se alinean, con la Tierra en medio. 

La Luna completamente iluminada brillará en el cielo junto a la constelación de Sagitario, muy próxima a Nunki, una estrella muy brillante según los expertos en astronomía de Star Walks. El día antes habrá pasado por Escorpio, por debajo de la estrella Antares, muy cerca, ocultándola a los observadores que se encontraran en países del Pacífico.

En la noche del sábado podremos ver aún a la Luna llena brillando en el cielo. Cuando asome por el horizonte poco antes de las once de la noche, lo hará con más de un 99% de iluminación.

Una Luna llena muy baja ¿y rosada?

Una característica de esta Luna llena es que es la más baja del año: mientras el sol se encuentra en su punto más alto en los días próximos al solsticio, la Luna, que se encuentra en oposición al Sol en su fase de Luna llena, se encuentra baja. De hecho, esta Luna llena dibuja en el horizonte el mismo recorrido que el Sol cuando se acerca el sosticio de invierno. Esto tiene un efecto sobre el color con la que la vemos, que puede variar en esta época del año.

La escasa altura de la Luna hace que pueda verse de un tono más rosado, lo cual responde al mismo efecto óptico que hace que el cielo se vea rosado o anaranjado durante el amanecer o el atardecer.

Este efecto óptico es debido a la dispersión de la luz solar reflejada por la Luna cuando entra en la atmósfera terrestre, en la que choca con muchas más partículas por recorrer una mayor distancia hasta llegar a nuestros ojos.

De hecho, a la Luna de fresa también se la conoce la Luna rosa o Luna rosada, como la Luna llena de abril, aunque en el caso del mes de abril se cree que el nombre tiene otro origen. Los nombres de las Lunas llenas son tan variados como culturas existen en el planeta y resultan fascinantes, porque reflejan la conexión con la naturaleza con la que se han desarrollado todas esas culturas durante milenios.

La primera Luna llena de un verano que tendrá cuatro plenilunios

Al caer tan cerca del solsticio de verano esta Luna llena y durar el ciclo lunar 29,5 días, habrá tiempo este verano para disfrutar de otras tres lunas llenas. A la cuarta se la conoce como luna azul estacional. Además de esta Luna llena del 22 de junio se producirá Luna llena en verano en estas fechas:

  • 21 de julio
  • 19 de agosto
  • 18 de septiembre

El equinoccio de otoño en 2024 tendrá lugar el 22 de septiembre poco después de mediodía.

Por qué se llama "luna de fresa" a la luna llena de junio

Las lunas llenas tienen tradicionalmente diferentes nombres según el momento del año. Estos nombres están muchas veces relacionados con las cosechas, pues la Luna ha sido siempre un elemento de guía para los agricultores, y el caso de la Luna de fresa no es una excepción.

En los años treinta, según explica la misma Nasa en su web, un almanaque norteamericano empezó a publicar los nombres de la Luna llena que utilizaban los nativos americanos. "Luna de fresa" era el nombre que utilizaban las tribus del noreste de Estados Unidos para la Luna de junio, porque solía coincidir con la cosecha de fresas en esa zona.

El nombre de Luna de fresa es probable que se deba a que este nombre tiene su origen en la tradición norteamericana y para algunas tribus nativas norteamericanas estas eran las fechas en las que se iniciaba la recolección de las fresas. Sin embargo, circulan otras teorías de por qué se la conoce así, incluido ese color rosado que a veces, no siempre, parece acompañar a su brillo.  De hecho, en Europa uno de los nombres por los que se conocía a esta Luna era el que hemos mencionado más arriba de Luna rosa o Luna rosada, aunque también hay quien dice que este nombre vendría del hecho de que es la Luna llena que coincide con la cosecha de las rosas. ¡Para teorías, colores!

Otros nombres de la Luna llena de junio

Otro nombre muy arraigado en la tradición europea es el de Luna de miel. Y también para este se han apuntado diferentes teorías, pero quizá la más interesante es lo relaciona con la recolección de la miel, lo que convertiría a esta Luna llena en la Luna llena más dulce

La popularidad de esta época para casarse podría haber dado nombre, por asociación con el calendario lunar, a la luna de miel de los recién casados. De hecho, el mes de junio toma su nombre de Juno, la diosa del matrimonio en la mitología romana.

La Luna de junio recibe otros nombres conectados con lo que ocurre en la naturaleza: desde la Luna del maíz verde entre el pueblo de los cherokee o la Luna en que brama el bisonte de los Arapahoe hasta la Luna de los caballos de los celtas.

Es también una Luna llena importante en la India, la Luna en que se celebra Vat Purnima y las mujeres casadas atan hilos alrededor del tronco de los banianos,  sun tipo de higuera india.

Luna llena en Capricornio

En astrología se considera que la Luna se halla en Sagitario durante la noche del viernes 21, pero que a partir de la 1 de la madrugada del sábado 22 pasa a Capricornio.  Lo que hace especial a esta Luna llena de junio es que a "la energía de Capricornio se suma la fuerza del solsticio ocurrido justo el día antes", explica Marga Roldán, ingeniera agrónoma experta en agricultura ecológica formada en astrología evolutiva.  "Esta energía de cierre del ciclo que se abrió en enero con la Luna nueva en Capricornio nos invita a cosechar lo que sembramos en aquel momento", nos dice la experta. "Es una fuerza que nos facilita el logro de las metas y objetivos con precisión, determinación y control."

Marga Roldán recomienda aprovechar la gran energía que se despliega con esta primera Luna llena del verano para revisar si aquello que se desea hacer en la vida se está logrando y si se necesita hacer algún ajuste, es decir, para valorar si la forma de hacerlo es la más adecuada o si, por el contrario, ha servido para aprender la lección y ahora toca soltarlo. "Soltar puede que cueste un poco más, por la rigidez capricorniana, pero si te mueves desde el aprendizaje todo se dará para que puedas soltar y redirigir la energía hacia un nuevo propósito más realista y factible", afirma.