El incienso de palo santo se utiliza mucho para purificar el ambiente de casa y en prácticas chamánicas, pero también se ha utilizado tradicionalmente por sus propiedades medicinales. Si te pones a buscarlo, seguramente te sorprenderán los múltiples formatos en los que puedes encontrarlo. Puede que incluso te hayas animado alguna vez a comprarlo y lo hayas quemado en casa porque te gusta el olor, pero ¿sabes exactamente para qué sirve y cómo se utiliza? ¿Sabes distinguir el auténtico palo santo de sus imitaciones?
Aquí te contamos qué es el palo santo, cuáles son sus propiedades y cómo puedes utilizarlo en sus diferentes formatos.
De qué árbol sale el palo santo
El árbol del palo santo crece de forma natural desde la península del Yucatán en México hasta el Perú, en bosques secos y abiertos. También se encuentra en diferentes variedades, algunas endémicas, en las islas Galápagos, donde forma bellos y densos bosques sobre el suelo volcánico.
Es un árbol de entre 4 y 17 metros de alto, con la corteza de color gris plateado, muy ramificado. El explorador alemán Humbolt fue el primer europeo que lo describió por primera vez , en 1824, y comprobó que los pueblos indígenas utilizaban mucho su madera, en especial para sus ritos chamánicos o religiosos.

Palo santo (Bursera graveolens)
iStock
Con madera de palo santo elaboraban objetos de culto, figuras y, sobre todo, palos de incienso, que quemaban en estas ceremonias, como medio para alejar a los malos espíritus. El uso del incienso de palo santo era tradición entre los incas, los jíbaros, los quéchuas y los aymara, entre otros pueblos nativos de la zona.
Ahora, a veces también se utiliza la madera de otros árboles tropicales con fines tradicionales e industriales bajo el nombre de palo santo, como el palo santo del Amazonas, y ello puede crear confusión.
¿Cómo distinguirlo del palo santo auténtico? Fíjate bien: la madera del palo santo es dura y resistente, y una vez tratada, presenta un color pardo amarillento y un tono brillante. También se usan las hojas y, en mucha menor medida, las flores.
para qué sirve el palo santo
La madera del palo santo es rica en resina y en aceite esencial con limoneno, carvona, alfa-terpineol, pulegona y otras sustancias volátiles. Este aceite esencial se emplea en aromaterapia, como los aceites esenciales, y se caracteriza por una fragancia intensa, algo cítrica y agradable.
El uso más habitual del palo santo es como un incienso. Se utiliza, sobre todo, en forma de barras de incienso para quemar, pero también se utiliza a menudo en forma de aceite esencial en masajes y se pueden preparar infusiones preparando la madera troceada en decocción.
Se considera un buen repelente de insectos y se le atribuyen propiedades sedantes y analgésicas, entre otras.
Las bolsas con barritas de incienso de madera de palo santo son la forma en la que más fácilmente se encuentra el palo santo, pero también encontrarás packs con barritas de incienso de palo santo en estuches de cartón, resina de palo santo para quemar, frascos de aceite esencial de palo santo y sprays, difusores y aromatizadores con palo santo.
Incluso hay velas de palo santo, varillas o pulseras de palo santo y pastillas de jabón que contienen esencia de palo santo por su buen olor.
Cómo quemar palo santo
El incienso de palo santo o barras de palo santo, fácil de encontrar en los herbolarios y en centros de productos naturales, se quema para:
Para quemarlo, se procede de la misma manera que una varita de incienso:
- Toma una barrita de palo santo y préndela con una cerilla o encendedor.
- Mantén la barrita inclinada y deja que vaya ardiendo en cosa de un minuto o poco menos.
- Sopla entonces para apagar la llama y deposita el palo santo en un incensario, carboncillo o similar para que vaya diseminando el humo benefactor, que tiene un tono claro o blanquecino. Mejor no abandones la habitación mientras esté en marcha para poder controlar su evolución.
Si la barrita no se ha consumido por completo, se puede volver a utilizar sin problemas.
Otras formas de utilizarlo
El aceite esencial se utiliza en aromaterapia y con la corteza en decocción se puede preparar una infusión de uso en fitoterapia.
El aceite esencial de palo santo se obtiene por destilación al vapor y se utiliza siempre por vía tópica:
- El aceite esencial, mezclado con aceite vegetal como el de almendras o similar, se emplea en uso externo para tratar afecciones de la piel, como eccemas, granos, urticarias, llagas o úlceras.
- En forma de masaje o añadido al baño, es un buen tónico muscular y por eso se recomienda a deportistas, marchistas, fondistas, excursionistas, escaladores y otros colectivos que someten a sus cuerpos a una alta exigencia física. Se utiliza también por vía externa para aliviar dolores articulares.
- En aromaterapia otro uso tópico de este aceite es para aliviar algunos síntomas del dolor menstrual, premenstrual y de la menopausia, como el dolor espasmódico, el dolor de espalda y en la baja espalda, la migraña, la fatiga y la irritabilidad nerviosa.
La decocción se prepara hirviendo la madera troceada. Se utiliza sobre todo para aliviar desórdenes digestivos, malestar e hinchazón estomacal, las náuseas y las indigestiones nerviosas. También se utiliza en forma de inhalaciones para descongestionar las vías respiratorias.
Contraindicaciones del palo santo
Hay que evitar una exposición continuada, prolongada o constante al humo de este o cualquier incienso. Debemos utilizarlo de forma responsable. No debemos exponer a estos humos a bebés y niños menores de 3 años.
Existen casos de personas a quienes estos humos provocan cefaleas, mareos, náuseas y malestar general. Cabe tenerlo en cuenta.
Y se debe evitar su uso si se tienen problemas pulmonares graves, como pulmonías crónicas o insuficiencias respiratorias.