Cuando la vida nos sacude, no es fácil encontrar respuestas. Necesitamos encontrarlas en los demás, necesitamos que otros nos presten sus palabras, su mirada y su sabiduría, para responder a las grandes preguntas que nos hacemos.

Rafael Narbona, profesor de filosofía y divulgador, tiene claro que ciertos libros pueden convertirse en auténticos refugios en tiempos de incertidumbre. Por eso, cuando en la entrevista que ofreció a la revista Cuerpomente le preguntamos qué lecturas incluiría en su “botiquín filosófico”, no dudó en señalar tres títulos que pueden ofrecernos luz en medio de la oscuridad.

Estas obras no solo contienen ideas poderosas, son testimonio de vidas que, en circunstancias extremas, encontraron motivos para guardar esperanzas. La resiliencia interna de sus autores, la búsqueda de significado que recorrieron y sus reflexiones sobre la felicidad los sobreviven gracias a las páginas que escribieron, y ahora pueden formar parte de tu propio kit de supervivencia para una vida plena.

Diario de Etty Hillesum

Ante la mención de un “botiquín filosófico”, Narbona no duda ni un segundo: el primer libro que debe formar parte de este salvavidas de la filosofía es el Diario de Etty Hillesum. Entre las razones por las que destaca este libro, explica el filósofo, se encuentra la actitud vital de la escritora: “en vísperas de ser deportada a Auschwitz, defendía el amor a la vida y creía en Dios, y en el ser humano”.

DIARIO DE ETTY HILLESUM
Amazon

Pero, ¿quién era Etty Hillesum? Fue una escritora y pensadora holandesa de origen judío que eligió voluntariamente la deportación solidarizándose con los demás perseguidos. En estas páginas, que se han publicado bajo el nombre de Una vida interrumpida, Hillesum reflexiona sobre su desarrollo espiritual, la aceptación del sufrimiento y la importancia de la compasión en tiempos de guerra.

La obra explora ideas claves, como la libertad interior, que defendía con las palabras “nadie podrá quitarme lo que llevo dentro”. La autora abordaba también la espiritualidad y el misticismo, dado que, sin ser religiosa en el sentido tradicional, hablaba de Dios como una presencia interna y defendía la necesidad de cuidar la vida interior. También rechazaba el odio, incluso hacia los nazis, dado que consideraba que la única respuesta posible ante la violencia eran la compasión y la humanidad.

El suyo es un testimonio revelador y único, puesto que no trató de huir del Holocausto, sino que decidió acompañar a su pueblo en Westerbork antes de ser deportada a Auschwitz practicando lo que ella llamó “resistencia interna”.

 

El hombre en busca de sentido

El segundo libro en el botiquín de emergencia de Rafael Narbona es El hombre en busca del sentido, la obra escrita por el psiquiatra y superviviente de los campos de concentración nazi Viktor Frankl. En la obra, destaca Narbona, Frankl cita a Nietzsche con la siguiente frese: “Quien tiene un porqué para vivir, encontrará casi siempre el cómo”. Esta, y otras tantas reflexiones importantes, las que hacen que, para el filósofo, esta sea una obra imprescindible.

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO
Amazon

El hombre en busca del sentido es todo un clásico que cualquier persona con inquietud emocional debería leer. En él se recoge el testimonio del propio Frankl, que nos explica cómo encontró sentido a su vida en la más escalofriantes de las circunstancias. En sus páginas nos narra su propia experiencia en los campos de concentración, defendiendo que incluso en esa situación (no podemos imaginar una peor) era capaz de encontrar belleza en la vida. Durante los años que pasó allí, el psiquiatra vivió sin nada, salvo su propia existencia.

“Cada uno encuentra el sentido de la vida en cosas distintas. Y, a veces, hay que aceptar que la muerte es necesaria, que es una fuente de renovación, pero ello sin que la muerte física vaya a representar la muerte definitiva; sin que vaya a hacer que desaparezca ese universo brillante que hay dentro de nosotros”,expone Narbona con gran acierto, explicando solo algunas de las muchas razones por las que merece la pena darle una oportunidad a este gran libro. “La trascendencia hay que buscarla en la compasión, en la solidaridad y la fraternidad”.

 

La conquista de la felicidad

Para acabar su botiquín de la felicidad, Rafael Narbona menciona La conquista de la felicidad, un ensayo filosófico que aborda la gran pregunta que tantos nos hacemos: ¿Qué es la felicidad? ¿Un estado o una búsqueda? Su autor, Bertrand Russell, fue un filósofo, matemático y activista británico, y ha sido considerado uno de los pensadores más influyentes del siglo XX.

En 1950, recibió el Premio Nobel de Literatura por “su variada y significa obra en la que defiende ideales humanitarios y la libertad de pensamiento”, dado que Russell había dedicado buena parte de su vida defendiendo el pensamiento crítico, la educación basada en la razón, la filosofía del lenguaje y el activismo antibélico.

LA CONQUISTA DE LA FELICIDAD
Amazon

En La conquista de la felicidad, Russell explora cómo alcanzar una vida plena basada en el conocimiento y la reflexión. Para Narbona, el libro es un manual imprescindible sobre “el valor de la amistad o de hacer bien las pequeñas cosas”. Y es que, en su obra, el activista y filósofo expone que la felicidad no es un estado, sino una búsqueda constante en la que el ser humano debe mantenerse activo para eliminar las trabas que nos alejan de ella.

El miedo, la envidia o la conciencia del pecado son solo algunas de las “pasiones egocéntricas” sobre la que nos advierte el autor, y que debemos superar para vivir en plenitud, eligiendo aquellas que refuerzan nuestra capacidad de mirar hacia fuera, de dejarnos llevar por la corriente de la vida. “Cuantas más cosas interesen a alguien, más oportunidades de felicidad tendrá”, afirma Russell en este clásico imprescindible.

Si te ha interesado este artículo y te gustaría recibir más sobre estilo de vida saludable, únete al canal de WhatsApp de Cuerpomente.