En un mundo en el que se imponen la prisa y la incertidumbre, hay quienes se atreven a parar para reflexionar. Filósofos, psicólogos o psiquiatras de hoy. Grandes mentes actuales de las que podemos aprender, cuyas voces nos sirven de brújula en medio del caos. No son recetas mágicas, no son soluciones inmediatas: sus palabras nos otorgan pequeñas verdades que pueden ayudar a cambiarlo todo, que nos invitan a detenernos, reflexionar y reconectar con lo que de verdad importa.
En este artículo recopilamos algunas de sus frases más poderosas, auténticas píldoras de sabiduría, que nos enseñan a construir un proyecto de vida con propósito, a mantener la calma en medio del caos y a recordar que, al final, la felicidad no se encuentra en lo que poseemos, sino en cómo elegimos vivir.
Si este contenido te resulta inspiracional, puedes completarlo con esta recopilación de citas célebres de grandes psicólogos, o con la lectura de frases de filósofos de distintas épocas que han reflexionado sobre qué es la felicidad y cómo alcanzarla.
Rafael Narbona: “Nadie encuentra la verdadera felicidad en un reloj de cuatrocientos mil euros”

Inés Urdaci
Rafael Narbona, filósofo y autor de Maestros de la felicidad, es una de esas grandes mentes que pueden regalarlos grandes palabras como estas: “Nadie encuentra la verdadera felicidad en un reloj de cuatrocientos mil euros”.
Para él, la auténtica riqueza está en el afecto de quienes nos rodean, en la amistad, el amor y la conexión humana. Tras su propia experiencia con la depresión, descubrió que la filosofía es mucho más que un ejercicio teórico e intelectual: es una brújula para vivir con sentido, mantener el ego a raya y encontrar paz en lo sencillo. Porque, al final, lo que da sentido a nuestra vida no son las cosas que tenemos, sino los vínculos que construimos.
El filósofo español también nos invita a reflexionar con mensajes como "Se habla tanto de la felicidad porque no se tiene"; o con este otro: "Si hacemos caso al ego, nos volvemos esclavos de cosas que no son esenciales porque lo esencial es el afecto de los tuyos".
Jose Antonio Marina: “Aférrate con uñas y dientes a las relaciones y haz lo posible porque funcionen bien”
No hay consejo más poderoso que este de Jose Antonio Marina, filósofo y ensayista. En una entrevista reciente, recomendaba a sus lectores: “Aférrate con uñas y dientes a las relaciones sociales que tengas y haz lo posible porque funcionen bien”.
A sus 85 años, sabe que el verdadero motor de la felicidad no está en el éxito o el dinero, sino en los vínculos que cultivamos a lo largo de la vida. La soledad no elegida es uno de los grandes males de nuestro tiempo, y la mejor forma de combatirla es a través de la comunicación, el cuidado de los detalles y la reciprocidad.
El catedrático de filosofía también es un sabio en todo lo que respecta a educación. Ante la pregunta sobre cómo hay que educar a nuestros hijos para un futuro que desconocemos, nos sorprende con esta respuesta: "Hay que enseñarles Heurística".
Emilio Duró: “De cada 100 personas, 82 son negativas"
Esta frase del profesor y experto en actitud proactiva Emilio Duró no es casualidad. Tal como explica el conferencista motivacional intenacional, nuestra mente está programada para detectar amenazas antes que placeres, un legado de supervivencia ancestral. Por eso no duda al afirmar que "De cada 100 personas, 82 son negativas".
El optimismo no debe ser entendido, sin embargo, como un lujo genético. Es una elección consciente. Duró defiende que ser optimista implica enfocarse en lo que sí podemos controlar, entrenando la mente para ver lo bueno incluso en lo simple, como haría un niño al descubrir el mundo por primera vez. La felicidad, según él, se encuentra en cómo miramos la vida.
Por eso insiste en la importancia de tomar las riendas de nuestra vida. "De lo primero que se arrepiente la gente al morir es de haber hecho lo que los demás querían, de haber vendido la vida", asegura Duró.
Arthur Brooks: “la felicidad no es realmente un destino, sino un viaje de equilibrio”
El gurú del bienestar emocional y profesor de Harvard, Arthur Brooks, asegura que "la felicidad no es realmente un destino, sino un viaje de equilibrio”. En sus palabras encontramos una verdad de las que cambian vidas: la clave no está en alcanzar un estado perfecto y permanente de alegría, sino en aprender a reajustarnos, a encontrar el equilibrio.
Según el experto, es esencial que encontremos un equilibrio entre el trabajo, las relaciones y el propósito personal. Brooks sabe, por experiencia propia, que a veces el verdadero crecimiento surge cuando nos atrevemos a cambiar de rumbo. La felicidad, nos explica, no es una meta, es el arte de mantenernos en movimiento.
En este sentido va otra gran cita de Brooks: "la vida se parece mucho a navegar. Necesitas una dirección clara, pero también aceptar que el viaje no seguirá una línea recta".
Brooks también insiste en la importancia de relativizar lo material. "La felicidad no está en tener más, sino en querer menos", confiesa.
Otra cuestión esencial en la vida es, según el profesor de Harvard, cultivar la virtud de la humildad: "Ayuda a perdonar y reduce los sentimientos negativos, es la verdadera clave del bienestar", reconoce.
Se trata de conseguir bienestar emocional en todas las etapas vitales más allá de la juventud. Y para ello, Brooks revela los 3 hábitos que hay que poner en práctica para disfrutar de la vida a partir de los 60. Al final todo se reduce a una pregunta: ¿Podrías morir en paz mañana?
Tal Ben-Shahar: “Hay que permitir las emociones infelices”
Tal Ben-Shahar es conferenciante y profesor de la asignatura más codiciada de Harvard: la felicidad. Sobre este campo imparte clases desde hace 25 años en la prestigiosa universidad.
"Hay que permitir las emociones infelices" es una de sus 10 claves de la felicidad, porque, según nos explica, evitar la tristeza y el malestar no nos lleva a ninguna parte. Es mejor aceptarlas como parte natural de la vida.
La felicidad no se construye negando lo que duele, sino aprendiendo a convivir con ello mientras cultivamos relaciones más significativas, practicamos la gratitud y nos damos permiso para descansar. Al final, la verdadera felicidad no reside en la ausencia de problemas. Se encuentra escondida en nuestra capacidad de abrazar la vida con todas sus emociones.
Donald Robertson: “el estoicismo nos da herramientas para enfrentar los desafíos de la vida con un enfoque práctico"

@donaldjrobertson
Donald Robertson, filósofo y terapeuta cognitivo-conductual, sostiene que “el estoicismo nos da herramientas para enfrentar los desafíos de la vida con un enfoque práctico". El autor de Piensa como un emperador romano y Piensa como un filósofo griego, nos invita a encontrar fortaleza en un mundo lleno de incertidumbre, ruido por medio del estoicismo.
Esta rama de la filosofía nos ayuda a identificar y cuestionar creencias irracionales, a cultivar la resiliencia emocional y a enfocarnos en lo que sí depende de nosotros: nuestro carácter, nuestras acciones y nuestra forma de pensar. Una lección de sabiduría que jamás pasará de moda.
Nazareth Castellanos: “Si el cerebro fuera una orquesta, la respiración sería el director”

Nazareth castellanos
La neurocientífica Nazaret Castellanos resume en una sola frase uno de los detalles más interesantes de nuestra mente: “Si el cerebro fuera una orquesta, la respiración sería el director”. Según explicaba en una conferencia, la forma en la que respiramos impacta directamente en el ritmo y la armonía de nuestra actividad cerebral.
Respirar de forma desordenada mantiene al cerebro en alerta constante, mientras que un ritmo controlado y consciente lo ayuda a relajarse, mejorar su coordinación y reducir el estrés. Basta con dedicar unos minutos al día a respirar con calma para transformar nuestra mente en una orquesta afinada, capaz de gestionar mejor las emociones y el bienestar.
La neurocientífica también destaca la importancia de "pacificar el gesto y suavizar el rostro porque envía información positiva al cerebro y ayuda a cambiar rumbos". Asimismo, es clave tratarnos bien: "Cuando nos criticamos a nosotros mismos se activan zonas de dolor en el cerebro", concluye le experta.
Enric Corbera: “tu forma de responder a los comentarios de los demás refleja tu estado interior”
Cada reacción ante una ofensa es un espejo de nuestro equilibrio emocional. El psicólogo Enric Corbera sostiene que “tu forma de responder a los comentarios de los demás refleja tu estado interior”.
Cuando respondemos con ira, o desde el ego, solo alimentamos el conflicto, mientras que el silencio consciente actúa como un escudo que transforma la energía negativa en calma. Corbera defiende que no reaccionar ante la provocación, lejos de ser un signo de debilidad, es una auténtica muestra de fuerza interior que nos permite proteger nuestra paz mental.
Bruce Hood: "hay que trabajar continuamente estos ocho aspectos de la vida para ser felices"
Bruce Hood, profesor de neurociencias en la Universidad de Bristol revela que “hay que trabajar continuamente estos ocho aspectos de la vida para ser felices". Según su investigación, la felicidad no es un destino al que llegamos, sino un hábito que se cultiva cada día.
La clave está en mantener relaciones significativas, practicar la bondad, vivir con optimismo y conectar con la naturaleza. El experto en neurociencias destaca también actos tan simples como hablar con desconocidos, meditar, dar regalaos o usar las redes de forma consciente, porque son detalles que pueden marcar la diferencia. La felicidad no es un objetivo, sino una práctica diaria.
Walter Riso: “valemos por lo que somos, no por los triunfos”.
El referente mundial en psicología Walter Riso insiste en que “valemos por lo que somos, no por los triunfos”. Aunque sencilla, esta frase nos hace reflexionar sobre esta sociedad obsesionada con el éxito y la competencia, en la que aprender a perder puede ser el mayor acto de liberación.
Según Riso, nuestra valía no depende de los logros ni las medallas, depende de la autenticidad con la que vivimos. Aceptar la derrota, tolerar la frustración y disfrutar de los momentos sencillos nos ayuda a construir una autoestima sólida. Porque, al final, la felicidad no se mide en victorias, sino en nuestra capacidad de encontrar sentido en lo cotidiano.
Robert Waldinger: "Lo que realmente nos hace felices son las relaciones con la gente"
El psiquiatra Robert Waldinger es actualmente el responsable del estudio más ambicioso que se ha hecho jamás sobre la felicidad humana, bajo el respaldo de la Universidad de Harvard. De su amplia experiencia en la materia ha obtenido una conclusión:“Lo que realmente nos hace felices son las relaciones satisfactorias, cercanas y cálidas con la gente”.
Las relaciones que se basan en el respeto, la cercanía y el apoyo emocional actúan como un escudo frente al estrés, mejoran nuestro bienestar mental e incluso pueden tener un impacto en nuestra salud física.
Marian Rojas Estapé: “una persona con voluntad llega mucho más lejos que una persona inteligente”

Marian Rojas Estapé
Marian Rojas Estapé, psiquiatra y autora de Recupera tu mente, reconquista tu vida asegura con convicción que “una persona con voluntad llega mucho más lejos que una persona inteligente”.
Según nos explica, la verdadera clave del éxito no está en el coeficiente intelectual, sino en la capacidad de posponer la recompensa y mantenernos comprometidos con nuestros objetivos. La voluntad, que se entrena con pequeños desafíos diarios, nos puede ayudar a resistir la gratificación instantánea, desarrollar la disciplina y mantener el enfoque en lo que de verdad importa.
Mario Alonso Puig: “Equivocarse no es fallar, es una oportunidad para volver a empezar”
Esta es una de las mejores frases del médico e investigador español de la felicidad Mario Alonso Puig: "Equivocarse no es fallar, es una oportunidad para volver a empezar”. El problema no está en los errores cometidos, sino en cómo nos tratamos después de ello. El autocastigo solo mina la autoestima y genera un bucle de negatividad que afecta tanto a la mente como al cuerpo.
En cambio, abordar los errores con una actitud de aprendizaje y autocompasión nos permite crecer, corregir y avanzar. Porque, al final, cada tropiezo es una lección disfrazada de desafío.
Enrique Rojas: “una persona feliz es aquella que ha sabido diseñar un proyecto de vida coherente”
El psiquiatra Enrique Rojas, autor de libros como Comprende tus emociones o Todo lo que tienes que saber sobre la vida, subraya que “una persona feliz es aquella que ha sabido diseñar un proyecto de vida coherente y realista, con los pies en la tierra”.
Con sus palabras nos hace reflexionar sobre la felicidad que, en lugar de encontrarse en los logros aislados, reside en esos planes de vida que construimos integrando el amor, el trabajo, la cultura, la amistad y las aficiones. Tener un propósito claro, mantener la ilusión y ser coherente con nuestros valores nos permite experimentar la satisfacción del progreso diario. Y tener una mirada de águila en la vida, como dice Rojas, puede ayudarnos a conseguirlo.
Si te ha interesado este artículo y te gustaría recibir más sobre estilo de vida saludable, únete al canal de WhatsApp de Cuerpomente.
Descubre cómo activar las hormonas de la felicidad en el eBook gratuito creado por los expertos de Cuerpomente. ¡Descárgalo aquí gratis!