En el tiempo que llevo estudiando y escribiendo sobre filosofía, a modo de aficionada en mi tiempo libre y como profesional, cuando se trata de entrevistar a expertos como José Antonio Marina o Jorge Freire, he descubierto una cosa: no hay nada de aburrido, lejano o inaccesible en la filosofía. Tan solo se trata de dar con el libro adecuado.

Y es que cuando das con los libros correctos, esta disciplina que parece tan fría y alejada de la vida cotidiana se convierte en una brújula íntima que nos ayuda a comprendernos mejor, a tomar decisiones con más sentido y a vivir con lucidez. No es necesario tener una biblioteca entera con tratados clásicos, basta con abrir la puerta a aquellas obras que son capaces de transformar preguntas dispersas en reflexiones profundas. Eso es, precisamente, lo que he procurado traerte en este recopilatorio.

Este listado reúne diez libros que no solo explican la filosofía, también te harán sentirla. Desde clásicos que han marcado la historia del pensamiento, hasta obras contemporáneas que la acercan a la vida real, estas lecturas pueden convertirse en una poderosa compañía para quienes buscan pensar, sentir y vivir de forma más consciente.

‘El mundo de Sofía’ de Jostein Gaarder

EL MUNDO DE SOFÍA’ DE JOSTEIN GAARDER
Amazon

La primera obra que hay que leer sí o sí para entender la filosofía es, sin duda, El Mundo de Sofía. Además de ser esencial, es atractiva y fácil de abordar, dado que está escrita en forma de novela, con una prosa envolvente y amena.

El libro nos presenta a Sofía, una adolescente de 14 años que comienza a recibir unas cartas un tanto inquietantes, con preguntas como “¿quién eres?” O “¿de dónde viene el mundo?”. La joven intenta responderlas, mientras procura averiguar quién las envía. Este proceso hará que se embarque en un inesperado viaje por la historia de la filosofía del que tenemos mucho que aprender. Con la maestría de los grandes autores, Gaarder consigue presentarnos a los grandes pensadores y los más importantes conceptos filosóficos de forma accesible y amena.

‘Una mujer educada’ de José Carlos Ruiz

‘UNA MUJER EDUCADA’ DE JOSÉ CARLOS RUIZ
Amazon

En una línea similar a la recomendación anterior, aunque con un cariz más adulto, José Carlos Ruiz ha publicado su primera novela. En este caso, su protagonista es una adulta, Eva, profesora de filosofía, madre primeriza y mujer a las puertas de la muerte. Un diagnóstico tardío de cáncer le adelanta una muerte prematura, y con el conocimiento de esta, Eva se lanza a la misión de escribir sus Cartas a Lucía.

Siguiendo el estilo de las Cartas a Lucilio de Séneca, la profesora se propone dejar por escrito aquellas grandes lecciones que le hubiese gustado legar a su hija, a la que apenas va a conocer. En la novela, la seguimos en sus últimos momentos de vida, leyendo las palabras que deja escritas, y haciendo un viaje personal a través de la filosofía, sus grandes autores y las grandes cuestiones, como la soledad, la muerte, la seducción, el miedo o la culpa.

‘Ética a Nicómaco’ de Aristóteles

‘ÉTICA A NICÓMACO’ DE ARISTÓTELES
Amazon

Si en el libro anterior era Eva, personaje ficticio, quien escribía a su hija, en este caso tenemos el libro que Aristóteles, el filósofo griego, dejó escritas para su propio hijo, Nicómaco. En ella se analizan algunas cuestiones fundamentales sobre la naturaleza del bien, sobre la felicidad en sí misma, y el autor propone encontrar la eudaimonía, término que hemos usado desde entonces y hasta la actualidad para definir la satisfacción plena y verdadera.

Es un libro de enfoque práctico y realista, que pese al pasar de los años permite una lectura amable. De lectura obligada para todo aquel que quiera vivir en el mundo con virtud y armonía.

‘Meditaciones’ de Marco Aurelio

 

Meditaciones de Marco Aurelio

Marco Aurelio, emperador romano y una de las más grandes figuras del estoicismo, escribió sus Meditaciones a modo de diario, sin esperar que nadie echase un vistazo al interior de sus páginas. Sin embargo, sus palabras acabaron siendo publicadas, y siguen siendo hoy en día, las más leídas de la filosofía estoica.

A modo de diario, el emperador va revelando algunas de sus reflexiones sobre la vida, la autodisciplina, la aceptación de la circunstancia y los principales valores estoicos, que se encuentran actualmente en tendencia. Es un mapa atemporal de autodescubrimiento y crecimiento personal.

‘Guía práctica del estoicismo’ de Massimo Pigluicci

‘GUÍA PRÁCTICA DEL ESTOICISMO’ DE MASSIMO PIGLUICCI (1)
Amazon

Si las Meditaciones de Marco Aurelio te dejan con ganas de más y quieres seguir buceando en el mundo de los estoicos, te recomiendo esta obra breve y sencilla de Massimo Pigluicci, experto en estoicismo, que escribe en su Guía práctica del estoicismo las principales lecciones que podemos aprender sus autores. O más bien, de uno de ellos, bastante olvidado, pero esencial para la doctrina: Epicteto.

‘Piensa como un filósofo griego’ de Donald Robertson

‘PIENSA COMO UN FILÓSOFO GRIEGO’ DE DONALD ROBERTSON
Amazon

Otra de las obras que podríamos recomendar en este listado sería los Diálogos de Platón. En muchos de ellos, el gran filósofo deja recogidas las supuestas conversaciones que tuvo con su maestro, Sócrates. En su lugar, sin embargo, te recomiendo este libro de Donald Robertson, que recoge en Piensa como un filósofo griego las piezas esenciales de Platón y monta sobre el papel un relato creíble de lo que debió ser la vida de Sócrates, rescatando todo lo que de él sabemos.

Así, capítulo a capítulo, reconstruye la vida de uno de los grandes maestros de la filosofía del que no queda nada escrito, revelándonos muchas de sus enseñanzas.

‘La vida pensada’ de Víctor Ballesteros Sánchez-Molina

‘LA VIDA PENSADA’ DE VÍCTOR BALLESTEROS SÁNCHEZ MOLINA
Amazon

Suele decirse que la filosofía es el arte de hacerse preguntas, aunque no siempre consigamos responderlas. Esta es la idea que rescata Víctor Ballesteros Sánchez-Molina en su obra La vida pensada, en la que revive en famoso sapere aude para desafiarnos a pensar, reflexionar y aprender.

De esta forma, el filósofo repasa algunas de las preguntas más antiguas que la filosofía y la humanidad lleva siglos haciéndose, para darnos algunas respuestas. O, mejor dicho, para plantearnos nuevas preguntas.

‘antimanual de filosofía’ de Michael Onfray

‘ANTIMANUAL DE FILOSOFÍA’ DE MICHAEL ONFRAY
Amazon

En la entrevista que Ballesteros concedió para Cuerpomente nos hizo dos recomendaciones de libros de filosofía con los que podíamos acercarnos a esta ciencia de forma amena, pero reflexiva. Este fue el primer libro que nos recomendó, El antimanual de filosofía de Michael Onfray.

Siendo Ballesteros profesor de instituto, no nos extraña que esta fuera su primera recomendación. En su primera página podemos leer la recomendación de otro gran filósofo al que hemos tenido la suerte de entrevistar en nuestra revista, José Antonio Marina, que dice “en teoría, este libro es un curso de filosofía para adolescentes. En la práctica, es un estupendo libro para todos los que disfrutan pensado”. Y es que el Antimanual procura tomar todas las obligaciones de la filosofía de bachillerato para convertirlas en lecciones socráticas y alternativas llenas de buen humor que invitan a pensar sin tener dolores de cabeza.

‘filosofía en la calle’ de Eduardo Infantes

‘FILOSOFÍA EN LA CALLE’ DE EDUARDO INFANTES
Amazon

Al igual que en el caso anterior, fue Ballesteros quien nos recomendó este libro, en el que Infantes, siguiendo la estela de Onfray, se propone transformar la asignatura de bachillerato de filosofía en un curso socrático, lleno de ironía, sentido del humor y referencias al cine.

Entre sus páginas, encontramos preguntas corrientes, como, ¿decir “yo también” es lo mismo que decir “te quiero”? O ¿cómo se supera una ruptura? Pero detrás de la aparente banalidad, se esconden lecciones filosóficas que nos hacen pensar y nos acercan poco a poco a la historia de la filosofía.

‘Elogio del amor’ de Rafael Narbona

‘ELOGIO DEL AMOR’ DE RAFAEL NARBONA
Amazon

Acabamos con un ensayo de uno de los grandes pensadores de nuestros tiempos, Rafael Narbona, que en su Elogio del amor nos hace reflexionar sobre la importancia de amar en tiempos de desconexión, soledad y guerra. El suyo es un relato personal, en el que nos presenta las principales lecciones que la filosofía nos ha dejado sobre el sutil arte de amar. Un deleite para los amantes de la lectura del que podemos sacar grandes lecciones filosóficas.

Si te ha interesado este artículo y te gustaría recibir más sobre estilo de vida saludable, únete al canal de WhatsApp de Cuerpomente.