No todas las flores son símbolo de buena suerte, amor o felicidad. Según el feng shui, el antiguo arte chino de crear espacios de bienestar, algunas especies tienen una carga energética que puede afectar negativamente al entorno doméstico.
Según algunos expertos en feng shui, estas flores pueden provocar desde conflictos emocionales hasta sensación de soledad o incluso bloqueo vital cuando se colocan en espacios concretos de la casa.
El lado oscuro de las flores según el Feng Shui
Desde hace siglos, diferentes culturas han otorgado a las flores un fuerte simbolismo espiritual. En el feng shui, una filosofía ancestral china que estudia cómo fluye la energía (chi) en el entorno, cada objeto, forma y color influye en nuestro bienestar y las flores no son la excepción.
Aunque muchas ayudan a elevar la energía del hogar, otras pueden bloquearla, distorsionarla o incluso atraer mala suerte. La clave está en su forma, el color, el simbolismo o la energía que tradicionalmente representan. La ubicación también puede ser decisiva, ya que algunas flores negativas para determinados espacios pueden ser positivas si se colocan en el lugar adecuado.
5 flores que según el feng shui pueden atraer malas energías
A continuación, te relatamos cuáles son las cinco flores que es mejor no tener dentro de casa, según los principios del feng shui, o por lo menos no en determinadas estancias.
1. Hortensias

iStock Photo
A pesar de su apariencia delicada y su colorido, las hortensias tienen una simbología poco afortunada. Pueden asociarse a sentimientos como la soledad, el fracaso emocional y el distanciamiento afectivo, sobre todo cuando se encuentran dentro de la casa en lugares no adecuados.
En feng shui se cree que pueden fomentar una introspección que puede llevar a encerrarse emocionalmente en uno mismo y a alejarse de quienes nos rodean.
Por lo tanto, no deben colocarse en la sala de estar o el dormitorio. En general, se encuentran mejor en balcones o jardines alejados de espacios sociales.
Sin embargo, algunos expertos consideran que pueden tener una función positiva en espacios dedicados a la creatividad.
2. Claveles
Los claveles son muy usados en ofrendas, cementerios o ceremonias luctuosas en varias culturas, especialmente en países latinos y asiáticos.
En el feng shui, esa carga simbólica se traduce en una energía que puede generar una atmósfera de nostalgia o tristeza.
Además, los claveles son flores que absorben mucho chi y no lo redistribuyen de forma armónica, por lo que se consideran flores de energía contenida, lo cual es perjudicial para el flujo energético en interiores.
Si te gustan mucho, úsalos únicamente en exteriores o para eventos puntuales.
3. Lirios

iStock Photo.PaulMaguire
Los lirios son visualmente imponentes y con un perfume penetrante, pero en el feng shui son considerados flores del duelo.
En la tradición china se les asocia con la muerte o el cierre de ciclos, por lo que su presencia en espacios íntimos o de descanso puede generar melancolía, nostalgia y falta de motivación.
El exceso de aroma también puede saturar la energía del lugar, impidiendo que fluya con naturalidad.
Evita los lirios especialmente en los dormitorios, en las zonas de estudio o en las salas de estar.
4. Crisantemos

El crisantemo es una flor otoñal con un profundo significado espiritual.
iStock
En muchas culturas orientales, especialmente en Japón y China, los crisantemos están estrechamente ligados a funerales y ofrendas a los muertos. En Occidente también es común su uso en las ceremonias fúnebres.
A pesar de su forma elegante, son vistos como símbolo de final, pérdida y duelo. Por lo tanto, su presencia dentro de casa puede generar tristeza, melancolía e incluso atraer sucesos desafortunados.
Además, se dice que su energía es demasiado "yin" (femenina pasiva), lo que desequilibra los espacios que necesitan vitalidad o dinamismo.
5. Camelias rojas

iStock Photo.Seven75
Aunque las camelias blancas simbolizan pureza y elegancia, las camelias rojas tienen una carga distinta. En el feng shui se cree que pueden provocar conflictos de pareja, celos y tensiones emocionales, especialmente si se colocan en el dormitorio o zonas de reunión familiar.
Su energía es tan intensa que pueden sobreestimular las emociones, llevando a discusiones innecesarias o a una atmósfera de inestabilidad.
Si te atraen por su color, colócalas en el exterior o en jarrones que se puedan mover con facilidad.
¿Qué hacer si ya tienes estas flores en casa?
- No hace falta tirarlas: el feng shui propone trabajar con lo que ya tienes. Puedes moverlas de sitio o combinarlas con elementos que armonicen su energía, como cuarzos, bambú o espejos bien ubicados.
- Ubicación clave: si no puedes prescindir de ellas, mantenlas fuera de las habitaciones principales o en zonas bien ventiladas.
- Renuévalas con frecuencia: no permitas que las flores se marchiten dentro de casa. Las flores secas o muertas no favorecen el flujo armonioso de la energía.
- Aromas equilibrados: evita las flores con fragancia demasiado fuerte en espacios cerrados. El exceso de perfume puede interferir con el chi
Conocer el simbolismo de las flores y sus efectos es clave para mantener un hogar lleno de paz, armonía y buena fortuna.
Así que, antes de colocar un ramo en tu mesa o una maceta en tu ventana, una buena opción es comprobar si esas flores realmente traen consigo energía positiva.
Si te ha interesado este artículo y te gustaría recibir más sobre estilo de vida saludable, únete al canal de WhatsApp de Cuerpomente.
Descarga gratis el eBook "El plan antiestrés: Regula tu cortisol" con los alimentos y los hábitos de vida que te ayudan a mantener unos niveles saludables de cortisol, la hormona del estrés.