A medida que se acerca la primavera, los árboles frutales despiertan y llenan los campos con un precioso manto de flores blancas y rosas.
El Valle del Jerte es, sin duda, una de las mejores zonas para disfrutar de los frutales en flor (en especial, los cerezos), pero hay otro sitio menos conocido que en esta época no solo se llena de hermosas flores, también ofrece diversas actividades interesantes que no conviene perderse.
Un pueblo entre árboles frutales
Situado a medio camino entre Mérida y Badajoz, en las Vegas Bajas del Guadiana, este municipio es uno de los 300 pueblos de colonización (63 de ellos en Extremadura) que se crearon entre los años 1940 y 1970 para repoblar zonas rurales que hasta entonces no eran productivas.
De hecho, este fue el primero que se construyó en la región (en 1948) y se dedicó al cultivo de árboles frutales de hueso, que ahora llenan sus alrededores de flores de diversas tonalidades entre el blanco y el fucsia. Hablamos de Valdelacalzada, un pueblo blanco de unos 2800 habitantes situado en el margen derecho del río Guadiana, a unos dos kilómetros de éste.
Valdelacalzada en Flor
Desde hace más de 20 años, se celebra entre finales de febrero y mediados de marzo Valdecalzada en Flor, una fiesta que durante varios días celebra la floración de los frutales, el principal motor económico de la zona, con diversas actividades de carácter medioambiental, deportivo, cultural y gastronómico.
Durante la celebración de Valdecalzada en Flor, las calles del pueblo se llenan de decoraciones con motivos florales rosas y blancas elaboradas con materiales reciclados y compiten para alzarse como la calle más bonita.
Además, los visitantes pueden disfrutar de exposiciones de fotografía, de artesanías y de pintura para conocer el arte local, además del Festival de folclore, en el que se promociona el baile y la música propia extremeña.
También pueden participar en actividades deportivas como la Media maratón, una prueba popular que se ha ido popularizando en los últimos años.
Por otro lado, en la Casa de la Floración de Valdelacalzada, un espacio de divulgación y exploración sensorial (que involucra la vista, el gusto, el olfato, el tacto y el oído) encontrarás todo tipo de información sobre el ciclo de los árboles frutales, desde la floración hasta la recolección y distribución de la fruta.
Ruta senderista entre los árboles frutales
Más allá de las actividades que tienen lugar dentro del pueblo, lo que realmente no puedes perderte si visitas Valdelacalzada son los árboles frutales que lo rodean (ciruelos, melocotoneros, nectarinos).
Si quieres maravillarte con su floración, lo mejor es participar en una de las rutas senderistas que se ofrecen durante Valdelacalzada en flor.
La ruta grupal organizada, “Caminando entre Flores”, que transcurre por terrenos llanos y es de muy fácil acceso, permite disfrutar del paisaje floral en un agradable ambiente. Quienes prefieran andar por su cuenta, pueden realizar las mismas rutas señalizadas en el momento que quieran. En la puerta del Ayuntamiento hay un cartel para verlas todas.
Los amantes de la bicicleta, pueden participar en la jornada cicloturista que se organiza para descubrir los paisajes de las Vegas Bajas, que incluye una parada para almorzar en grupo.
Degustar la gastronomía de la zona
Además de disfrutar del paisaje florido, la visita a Valdelacalzada es la oportunidad perfecta para disfrutar de platos de la gastronomía extremeña.
Podrás encontrar desde recetas que incorporen las frutas de la región hasta platos tan emblemáticos como las migas, una deliciosa receta a base de pan, aceite de oliva y ajo que pude servirse acompañado de carne, sardinas o verduras.
Otras floraciones en Extremadura
Además de la floración de los cerezos en el valle del Jerte, en la provincia de Cáceres, en Extremadura también destaca la floración de los almendros en la comarca de La Serena, en la provincia de Badajoz. En torno a localidades como Llerena, Azuaga y Zalamea de la Serena, los campos se cubren de un manto blanco y rosa a finales de invierno gracias a la floración de estos árboles.